DISEÑO COLABORATIVO DE SERVICIOS PÚBLICOS #INAPGobiernoAbierto
El proyecto del que tratará la presente publicación es el Plan ComPOsta del Concello de Pontevedra, la iniciativa de esta entidad municipal para promover el compostaje de los residuos orgánicos domicilarios de los habitantes de la ciudad.
La descripción del proyecto es la siguiente. El comportaje se realiza de tres maneras, dependiendo de las circunstancias personales de cada habitante: a través de "composteiros comunitarios", dispuestos en diferentes puntos de la ciudad, mediante "composteiros individuales", para aquellas personas que así lo soliciten gratuitamente y dispongan de jardín en su vivienda y mediante el uso del contenedor marrón, para el caso de puntos urbanos sin un "composteiro comunitario" próximo. Posteriormente, el compost obtenido puede ser recogido por los propios habitantes de Pontevedra en los "composteiros comunitarios", de manera también gratuita, para usos privados agrícolas o de jardinería.
En cuanto al mapa de actores, son 3 principalmente los que cabe destacar: el primero y más importante es el ciudadano, ya que dependerá de su voluntad de reciclar el éxito de la iniciativa; en segundo lugar, los trabajadores del Concello que gestionan los “composteiros comunitarios”, ya que deben ser atendidos por profesionales con el fin de que el resultado final sea un compost de calidad óptima, lo cual requiere remover frecuentemente la materia orgánica, airearla, controlar que no se introduzcan materiales no susceptibles de compostaje, etc. y, por último, las autoridades impulsoras de la iniciativa, que en este caso se corresponden con el propio Concello de Pontevedra.
Tras unos cuantos años de implantación del Plan ComPOsta, considero que sería preciso un rediseño del mismo para su definitiva acogida por toda la ciudadanía, su impulso y la obtención de unos mejores resultados de este proyecto para la consecución de los objetivos de reciclaje y economía circular exigidos por las instituciones comunitarias.
Dicho plan de rediseño debería incluir a todos los partícipes en el mismo anteriormente señalados:
- Por lo que respecta a los ciudadanos, todavía existen grupos de personas que consideran que la separación de los flujos de residuos domiciliaros no resulta en un mejor reciclaje, debido a la falsa creencia de que posteriormente los residuos se vuelven a agrupar en una única corriente. Ello no ocurre en el presente caso, ya que los ciudadanos pueden ver de primera mano en los “composteiros comunitarios” cómo sus residuos se convierten en compost. Sin embargo, resulta necesario realizar periódicamente campañas de divulgación y concienciación de la importancia y de los beneficios del reciclaje, así como de la utilidad en particular del compostaje de los residuos orgánicos domiciliarios, puesto que ello resulta en la obtención de un compost de primera calidad, libre de químicos y de gran utilidad como fertilizante tanto para usos agrícolas como de jardinería. Estas campañas deben orientarse a perseguir que el 100% de la sociedad recicle sus residuos orgánicos, aunque no sean usuarios de compost, haciendo por ejemplo hincapié en el ahorro que supone para las arcas públicas la autogestión de estos residuos, que de lo contrario serían recogidos y trasladados mediante la recogida ordinaria a centros de gestión de residuos, lo cual supone un gasto importante para el Concello. De esta manera, los impuestos de los ciudadanos pueden orientarse hacia otras finalidades distintas y de mayor impacto en su calidad de vida. Además, para implicar a los ciudadanos en el desarrollo colaborativo de esta iniciativa, sería conveniente que pudieran dejar sus dudas o preguntas acerca del proceso de compostaje en buzones habilitados en cada “composteiro comunitario”, para que sean respondidas por correo electrónico o correo postal, según el supuesto, para aquellos casos en los cuales el empleado público responsable del “composteiro comunitario” no se encuentre presente en el momento de ir a depositar los residuos o recoger el compost. Dicho buzón permitiría, asimismo, proponer mejoras o iniciativas para su desarrollo que puedan ser valoradas por las autoridades responsables.
- Por lo que respecta a los empleados públicos que gestionan los “composteiros comunitarios”, considero que una buena oportunidad debido a su labor a pie de calle sería que prestaran un servicio de información y asesoramiento a los vecinos que acuden a estos lugares para depositar sus residuos o para recoger el compost finalizado, tanto acerca de cuáles son los mejores usos domésticos que pueden darle a este compost, la calidad del mismo, y también sobre los residuos que no deben depositarse en el mismo, ya que ciertas materias orgánicas como los cítricos no deben introducirse a la materia en descomposición.
- Por último, en cuanto a las autoridades públicas y, en este caso, al Concello de Pontevedra, sería interesante la instalación de un mayor número de estos “composteiros comunitarios” en el centro de la ciudad, en alguno de los numerosos parques de la misma, facilitando a los ciudadanos del centro urbano el depósito de sus residuos. Por poner un ejemplo, establecer un máximo de 5 minutos a pie el tiempo que se necesite desde cualquier punto de la ciudad para acceder a un “composteiro comunitario”. Por otro lado, sería una buena iniciativa la instalación de paneles informativos en los “composteiros” con información sobre la cantidad de residuos depositada, el compost producido, el número de ciudadanos usuario del sistema y el ahorro para las arcas públicas de la autogestión de estos residuos.
En definitiva, considero que emprender un proceso de esta naturaleza tendría como aspectos positivos el impulso definitivo a un sistema de autogestión de residuos ya implantado desde hace unos años, pero que precisa de algunos cambios, sobre todo a nivel informativo, para que toda la ciudadanía haga uso del mismo. Toda vez que se trata de una iniciativa de carácter voluntario para los ciudadanos, las campañas de concienciación y divulgación propuestas son un elemento fundamental para lograr el incremento del compromiso e implicación de los ciudadanos con el reciclaje y la protección del medio ambiente. Asimismo, resulta también muy importante para lograr este objetivo la posibilidad de que los ciudadanos puedan aportar sus ideas de mejora de esta iniciativa, a través de buzones de sugerencias o su interlocución con los responsables de gestionar los distintos “composteiros comunitarios”.
Y como aspectos negativos, considero que puede ocurrir que las personas que, por diversos motivos, ya eran reacias a participar en esta iniciativa voluntaria, consideren que estos cambios suponen la definitiva imposición del sistema a todos los ciudadanos, provocando la reacción contraria a la perseguida. Por ello, resulta fundamental ofrecer toda la información posible para evitar prejuicios y desmontar ideas preconcebidas acerca del reciclaje y sus beneficios.

Comentarios
Publicar un comentario